Déficit in útero de vitamina D y consecuencias metabólicas
Dra. Adriana Dusso
Investigadora en Vitamina D.
División de Endocrinología. Washington University.
El hallazgo de que las enfermedades metabólicas del adulto pueden tener un origen fetal ha impulsado la búsqueda de terapias que corrijan los factores determinantes de las alteraciones del genoma fetal. En nuestro laboratorio demostramos que la deficiencia materna de vitamina D es uno de esos factores, ya que provoca una programación anómala de las células inmunes embrionarias que induce diabetes tipo 2.
De hecho, el trasplante de células madre hematopoyéticas (CMH) de fetos con deficiencia de vitamina D es suficiente para inducir diabetes en ratones adultos con niveles normales de vitamina D. La clave molecular reside en la supresión epigenética del gen Jarid2 en las CMH, lo que activa la vía Mef2/PGC1α.
Estas alteraciones epigenéticas persisten en la médula ósea y, consecuentemente, en los macrófagos peritoneales que infiltran el tejido adiposo del ratón receptor. El aumento de la secreción del micro ARN 106b-5p por estos macrófagos es la causa de la resistencia a la insulina en el tejido adiposo, como consecuencia de la inhibición de subunidades catalíticas y regulatorias específicas (PIK3, AKT) de esta vía de señalización.
Es crucial destacar que la deficiencia materna de vitamina D induce cambios epigenéticos idénticos en monocitos humanos de sangre de cordón umbilical, causando resistencia a la insulina ex vivo.
En conclusión, la deficiencia de vitamina D durante el desarrollo embrionario desencadena cambios epigenéticos con un impacto significativo en el metabolismo sistémico.