Rol de los anabólicos en la osteopatía diabética
Dr. Luis Agustín Ramírez Stieben
Coordinador de la Unidad de tiroides y paratiroides Hospital Privado de Rosario
Staff Reumatología y Enfermedades Óseas, Rosario.
Presidente electo FASEN
La diabetes mellitus (DM) incrementa el riesgo de fracturas y la mortalidad posterior a las mismas. Esta fragilidad ósea, presente tanto en la DM tipo 1 como en la tipo 2, se debe a mecanismos específicos como el bajo recambio óseo, la acumulación de productos de glicación avanzada, alteraciones en la microarquitectura ósea y mayor riesgo de caídas. A diferencia de la osteoporosis posmenopáusica típica, caracterizada por alto recambio, la osteopatía diabética presenta bajo recambio, lo que respalda el uso potencialmente más eficaz de terapias osteoformadoras. Teriparatida es el fármaco anabólico con mayor respaldo en población con DM tipo 2. Estudios observacionales y análisis post-hoc demostraron reducción de fracturas no vertebrales y aumentos significativos en densidad mineral ósea, especialmente en cuello femoral.
No se dispone aún de estudios en pacientes con DM tipo 1. Abaloparatida mostró beneficios comparables a teriparatida en mujeres posmenopáusicas con DM tipo 2, con mejoras en densidad ósea y en el puntaje trabecular. En cuanto a romosozumab, si bien demostró eficacia en modelos animales con DM tipo 2, no existen estudios clínicos en humanos con esta patología. El tratamiento osteoanabólico se recomienda en pacientes con muy alto riesgo de fractura, como aquellos con múltiples fracturas vertebrales. La duración sugerida para teriparatida y abaloparatida es de hasta 24 meses, y para romosozumab de 12 meses. En ausencia de evidencia específica en pacientes DM, se aplican las mismas pautas terapéuticas que en la población general.
La osteopatía diabética representa un desafío clínico. Los agentes anabólicos, especialmente teriparatida y abaloparatida, han demostrado beneficios en pacientes con DM tipo 2. Se requieren estudios prospectivos y controlados para definir su rol frente a otros tratamientos y evaluar su eficacia en DM tipo 1.
Palabras clave: osteoporosis, diabetes mellitus, teriparatida, abaloparatida, romosozumab, bajo recambio óseo.