Impacto de la enfermedad oncológica-esquelética en la calidad ósea
Dr. Alejandro Castiglioni
Médico especialista en Ortopedia Oncológica y Cirugía Reconstructiva Ósea.
Unidad de Oncología Muculoesquelética. Sanatorio Británico de Rosario
En los pacientes oncológicos la calidad ósea (estructura y resistencia) puede encontrarse comprometida por múltiples factores y en distintos grados. Las causas principales incluyen la afectación directa por el tumor (primario o metastásico), los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos empleados (radioterapia, quimioterapia y cirugía ósea), las reconstrucciones óseas extensas, la descarga prolongada y la postración.
El tratamiento quirúrgico local dependerá del tipo de enfermedad, su extensión y el pronóstico. Desde el punto de vista ortopédico, las opciones terapéuticas comprenden procedimientos de estabilización paliativa manteniendo parcial o totalmente el segmento óseo comprometido, o bien, el reemplazo segmentario mediante prótesis convencionales, prótesis oncológicas o aloinjertos masivos.
En todos los casos, el manejo debe ser interdisciplinario, con un enfoque integral centrado en el paciente, combinando estrategias que mejoren su pronóstico y/o calidad de vida. Esto incluye el monitoreo constante de la densidad ósea y la implementación de medidas destinadas a su preservación y/o mejora (capacidad regenerativa). La pérdida de la densidad mineral ósea se asocia a un incremento del riesgo de complicaciones en cualquier etapa de la enfermedad, incluyendo a las reconstrucciones ortopédicas.
En conclusión, el estado mineral y estructural del tejido óseo debe ser considerado de forma completa (a nivel metabólico y mecánico, tanto regional como sistémico) en todo paciente oncológico. En este sentido, la colaboración interdisciplinaria resulta esencial.