Rol de los nuevos estrógenos
Dra. Fabiana Sayegh
Ginecóloga, especialista en Ginecología Endocrinológica (SAEGRE), Climaterio (AAPEC) y Osteopatías metabólicas
Etinilestradiol (EE): estrógeno sintético utilizado en la mayoría de los anticonceptivos orales combinados, para proliferar el endometrio y mejorar el patrón de sangrado.Presenta un metabolismo hepático prologado que estimula la producción de globulinas y enzimas hepáticas, la síntesis de SHBG, la producción de angiotensinógeno y de factores de coagulación, triglicéridos, HDL y de apolipoproteína A1, pero bajan los niveles de LDL. Los principales riesgos asociados al uso de EE son los cardiovasculares, con mayor riesgo de ACV e IAM en usuarias vs no usuarias. Este efecto es dosis dependiente. Por ello, se fue reduciendo la dosis de EE diaria; aunque persiste un riesgo residual. El riesgo de la trombosis venosa está modulado por el tipo de
progestina asociada.
Estradiol: es un estrógeno natural que sufre el efecto de primer paso hepático después de la administración por vía oral. Para mejorar la biodisponibilidad, se formuló el valerato de estradiol. Estos ACO tienen una alta eficacia anticonceptiva, inducen efectos endocrinos y metabólicos menos pronunciados que los que contienen EE y menor riego de TVP.
Estetrol es un estrógeno natural, que se produce exclusivamente en el hígado fetal. Tiene una biodisponibilidad alta y una vida media larga. No utiliza la vía del citocromo P450 en su metabolismo. E4 no induce ni se une a SHBG. E4 se une tanto a ERα como a Erβ, con una afinidad baja, pero superior por el receptor alfa. Los efectos biológicos inducidos por el E4 se deben principalmente al Erα, pero es 25 veces menor en comparación con E2. Inhibe la ovulación en combinación con Progestágenos y reduce los sofocos. Posee actividad estrogénica en endometrio y vagina, similar al E2. En mama, el efecto es muy inferior al del E2. A nivel cardiovascular los resultados son aún limitados. No induce cambios en los hidratos de carbono, triglicéridos, LDL, HDL ni colesterol total. Tiene un efecto débil para estimular la SHBG. A nivel óseo hay pocos trabajos, que muestran efecto agonista en el hueso (dosis dependiente y menos potente que el EE), reducción de los marcadores de recambio óseo.
Conclusiones: El E2 presenta alta seguridad frente a la anticoncepción hormonal y bajo riesgo de TVP.
El EE se utiliza en pacientes con estados hiperandrogénicos. El E4 presenta un perfil farmacológico de seguridad. Los datos preclínicos sugieren que podría tener un efecto diferencial en las células epiteliales mamarias. Es necesario esperar los estudios epidemiológicos prospectivos en fase 4.