Encuéntrenos en  Facebook IconOK    Linkedin   Linkedin  boton WA

Eventos

Simposio Enfermedades poco frecuentes: XLH en el paciente adulto: actualidad en diagnóstico y tratamiento

Dra. Evangelina Giacoia
Médica Endocrinóloga. Jefa de Servicio del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas
Directora Carrera Médico Especialista en Endocrinología UBA- Docente Autorizado

El raquitismo hipofosfatémico hereditario es una enfermedad poco frecuente que cursa con alteraciones de la homeostasis del fósforo y del metabolismo mineral secundario a la mutación del gen PHEX (endopeptidasa reguladora del fosfato ligada al X). Dicha mutación provoca un aumento del FGF 23 (factor de crecimiento fibroblástico 23), unión a su receptor Klotho que como consecuencia provoca hiperfosfaturia e hipofosfatemia e inhibición de la síntesis de 1,25 (OH)D. Dicha alteración genera raquitismo, deformidades óseas, baja talla en la infancia y osteomalacia, osteoartritis, abscesos dentarios deformidades, pseudofracturas, entesopatías, trastornos de la audición, nefrocalcinosis e hiperparatiroidismo secundario, entre otras, en el adulto.

El registro internacional de XLH es una recopilación de datos retrospectivos sobre diagnóstico y monitoreo, incluido el historial de diagnóstico y progresión de la enfermedad.  Se seleccionaron 753 participantes de los cuales 579 (76.9%) eran elegibles para su inclusión provenientes de 81 centros hospitalarios en 16 países europeos. 374 (64.6%) eran mujeres. Del total 360 eran niños menores a 18 años (62.2%), 217 adultos (37.5%) y 2 (0.3%) mujeres de edad desconocida. La media de edad fue de 9.4 (SD 4.5) en los niños y de 41.9 (SD 15.5). Los datos del tratamiento estuvieron disponibles para 401 participantes inscriptos (281 niños, 118 adultos y 2 mujeres de edad desconocida). Entre los niños 114/281 (40.6% recibían tratamiento convencional (sales de fósforo y vitamina D activa), 165/281 (58.7%) recibían burosumab y 2/281 no recibían tratamiento. Entre los adultos 99/118 (83.9%) recibían tratamiento convencional, 13/118 estaban con burosumab y 2/118 estaban sin tratamiento.

Los estudios complementarios de basan en la detección de las lesiones óseas y las complicaciones extramusculoesqueléticas. Debe realizarse radiología, scanogramas, espinogramas, audiometrías, ecografía renal, tomografías dirigidas para búsqueda y tratamiento eficaz. El trabajo en interdisciplina resulta fundamental en ésta patología, al igual que su manejo en la transición niño-adulto.

Clásicamente el tratamiento convencional con sales de fósforo, calcitriol y sustitución de vitamina D. El objetivo es evitar la hipofosfatemia, corregir las alteraciones relacionadas al raquitismo y la osteomalacia, pero no previene las complicaciones como entesopatías, nefrocalcinosis, litiasis renal, hiperparatiroidismo secundario, entre otras.

Hoy existe un anticuerpo monoclonal que bloquea al FGF23, corrigiendo la hipofosfatemia, aumentando la síntesis de 1,25(OH)2D, mejorando la cicatrización de fracturas, pseudofracturas y de manera marcada, el dolor, la rigidez y la calidad de vida de los pacientes.

Resúmenes del 8º Congreso Argentino de Osteología

Simposio de Vitamina D

Acciones genómicas y no genómicas de vitamina D en enfermedades inflamatorias
Dr. Walter Manucha
Director Laboratorio de Farmacología Experimental Básica y Traslacional (IMBECU). Mendoza
Vicedirector Centro Científico y Tecnológico de Mendoza (CCT, CONICET). Mendoza

Leer +

Simposio de Vitamina D

Déficit in útero de vitamina D y consecuencias metabólicas
Dra. Adriana Dusso
Investigadora en Vitamina D.
División de Endocrinología. Washington University.

Leer +

Vitamina D: Controversias actuales. Manejo en la práctica clínica. Discusión de GPC.

Dra. Beatriz Oliveri.
Investigadora del CONICET-INIGEM (UBA -CONICET) Hospital de Clínicas JSM
Ex presidente de AAOMM

Dr. José Luis Mansur
Médico especialista en Endocrinología y Osteología. Ex presidente de la SAO

Leer +

Mesa redonda: dietas y salud ósea

Dietas veganas y riesgo de fracturas.
Dr. Ariel Kraselnik
Director posgrado Nutrición Basada en Plantas. FCM-UNR. Rosario

Leer +

Mesa redonda: dietas y salud ósea

Aportes de nutrientes no lácteos.
Lic. Rocio Hernández.
Licenciada en Nutrición, psicóloga social.
Directora del Posgrado de Nutrición Basada en plantas. Salud, ética y Soberanía alimentaria, UNR. Rosario

Leer +

Simposio: Obesidad y hueso

Efectos óseos de la obesidad
Dra. Evelin Mingote
Medica especialista en Medicina Interna, Endocrinología y Metabolismo (UBA)
Staff Metabolismo Óseo y Mineral del Servicio de Endocrinología y Metabolismo del Hospital César Milstein

Leer +

Simposio: Obesidad y hueso

¿Se puede evitar la pérdida ósea asociada a la cirugía bariátrica?
Dra. Paula Rey
Médica de Staff del Instituto de Investigaciones Metabólicas

Leer +

Mesa redonda. Hematólogos y osteólogos: Complicaciones óseas de enfermedades hematológicas

Metástasis óseas. Qué debemos hacer?
Dra. Ana Galich
Médica Endocrinóloga
Integrante del Sector de Osteopatías Metabólicas del Hospital Italiano de Buenos Aires

Leer +

Conferencia plenaria: Entendiendo la intrincada relación entre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias con la salud ósea.

Dra. Lilian Plotkin
Profesora del departamento de Anatomía, Biología Celular y Fisiología y Decana Asistente en la Oficina de Asuntos Académicos y Desarrollo Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana.

Leer +

Mesa redonda: Ginecología y Osteología: Rol de los estrógenos en el tejido óseo

Acción ósea del fitoestrógeno genisteína en hipoestrogenismo y obesidad
Dra. Virginia Massheimer
Investigador Principal CONICET- Director Laboratorio Investigaciones Endócrinas básicas y clínicas, UNS-CONICET

Leer +

Mesa redonda: Ginecología y Osteología: Rol de los estrógenos en el tejido óseo

Terapia hormonal de la menopausia ¿Qué hacer?
Dra Maria Susana Moggia
Especialista en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
Medica de Planta Hospital Parmenio Piñero. GCBA

Leer +

Mesa redonda: Ginecología y Osteología: Rol de los estrógenos en el tejido óseo (2)

Rol de los nuevos estrógenos
Dra. Fabiana Sayegh
Ginecóloga, especialista en Ginecología Endocrinológica (SAEGRE), Climaterio (AAPEC) y Osteopatías metabólicas

Leer +

Mesa redonda: Enfermedades óseas desde un enfoque ortopédico y traumatológico

Impacto de la enfermedad oncológica-esquelética en la calidad ósea
Dr. Alejandro Castiglioni
Médico especialista en Ortopedia Oncológica y Cirugía Reconstructiva Ósea.
Unidad de Oncología Muculoesquelética. Sanatorio Británico de Rosario

Leer +

Simposio diabetes y hueso

Rol de los anabólicos en la osteopatía diabética
Dr. Luis Agustín Ramírez Stieben
Coordinador de la Unidad de tiroides y paratiroides Hospital Privado de Rosario
Staff Reumatología y Enfermedades Óseas, Rosario.
Presidente electo FASEN

Leer +

Simposio diabetes y hueso

Wnt, AGEs y fragilidad ósea en pacientes con Diabetes tipo 2
Prof. Dr. Antonio Desmond McCarthy
Director del Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral (LIOMM),
Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.

Leer +

Simposio Enfermedades poco frecuentes: XLH en el paciente adulto: actualidad en diagnóstico y tratamiento

Dra. Evangelina Giacoia
Médica Endocrinóloga. Jefa de Servicio del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas
Directora Carrera Médico Especialista en Endocrinología UBA- Docente Autorizado

Leer +

Lo mejor en osteología 2025 en ciencias básicas y en ciencias clínicas.

Dra. Vanina Farías
Médica Endocrinóloga - Magister en Osteología
Profesora Titular y responsable de trabajos prácticos de la Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral USAL-IDIM

Leer +

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Thames 2484 - entre piso, (C1425FIJ)
Ciudad Autónoma de Bs. As. - Argentina
Tel / WhastApp: boton WA+ 54 9 11 2529-9239

Redes Sociales

Facebook IconOK    Linkedin   Linkedin