Encuéntrenos en  Facebook IconOK    Linkedin   Linkedin  boton WA

Eventos

Simposio diabetes y hueso

Wnt, AGEs y fragilidad ósea en pacientes con Diabetes tipo 2
Prof. Dr. Antonio Desmond McCarthy
Director del Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral (LIOMM),
Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica con una prevalencia mundial creciente, caracterizada por hiperglucemia crónica y efectos adversos en múltiples sistemas orgánicos, incluyendo los huesos. Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de fractura, particularmente en la cadera, en comparación con individuos sin diabetes [1].

Un metaanálisis reciente reportó que individuos con diabetes tipo 2 tienen un riesgo relativo de fractura de cadera un 27% mayor que controles no diabéticos [2].

Las fracturas por fragilidad en pacientes con diabetes tipo 2, frecuentemente ocurren en el contexto de una densidad mineral ósea normal o incluso elevada en comparación con sujetos sanos, lo que implica una calidad ósea comprometida en la diabetes. La diabetes tipo 2 se asocia con un recambio óseo reducido [3], como lo demuestran niveles séricos más bajos de marcadores bioquímicos de formación y de resorción ósea, en pacientes diabéticos en comparación con individuos no diabéticos [4].

En concordancia con estos resultados séricos, la histomorfometría ósea dinámica de mujeres con diabetes tipo 2 muestra una menor tasa de formación ósea, superficie mineralizada, superficie osteoide y superficie osteoblástica [5], particularmente en aquellas con un control glucémico deficiente y presencia concomitante de complicaciones microvasculares [6].

La esclerostina (expresada principalmente por los osteocitos) es un potente inhibidor de la vía de señalización Wnt, un regulador clave de la homeostasis ósea. Los niveles séricos de esclerostina están aumentados en pacientes con diabetes tipo 2 [7].

Asimismo, el tejido óseo de mujeres posmenopáusicas con diabetes tipo 2 muestra un aumento en la expresión de esclerostina y una disminución de la expresión del factor de transcripción osteogénico RUNX2, en comparación con sujetos no diabéticos [8].

La diabetes y la hiperglucemia crónica también se caracterizan por una mayor formación y acumulación de productos finales de glicación avanzada (AGE). En el hueso, los AGE interfieren con la diferenciación de los osteoblastos, su adhesión a la matriz extracelular, función y supervivencia, y se prevé que contribuyan a una disminución del recambio óseo [9].

Los AGE también pueden alterar la estructura del colágeno óseo y reducir la tenacidad intrínseca del hueso, lo que afecta a las propiedades del material óseo [10]. En un estudio reciente, se compararon muestras óseas de mujeres posmenopáusicas diabéticas y no diabéticas que se habían sometido a una cirugía de reemplazo de cadera [11].

Estudios de PCR en tiempo real mostraron un aumento en la expresión génica de esclerostina en las muestras óseas de las pacientes con diabetes tipo 2 (respecto de las no diabéticas), llevando a una regulación negativa de genes relacionados con la señalización de Wnt, incluido el colágeno tipo 1. Esta regulación negativa de los genes Wnt se correlacionó con una menor resistencia mecánica ósea (evaluada por estudios de compresión ósea). A su vez, la expresión de esclerostina mostró una correlación positiva con los niveles de AGEs en la matriz extracelular ósea. Estos resultados sugieren que la acumulación de AGEs en el hueso, inducida por la diabetes tipo 2, conduce a un aumento de la expresión de esclerostina por los osteocitos, lo que disminuye la señalización canónica de Wnt osteoblástica y afecta negativamente la resistencia ósea. En resumen, varios estudios recientes han contribuido a una mejor comprensión de los mecanismos patológicos que subyacen al deterioro de la resistencia ósea en individuos con diabetes tipo 2.

Resúmenes del 8º Congreso Argentino de Osteología

Simposio de Vitamina D

Acciones genómicas y no genómicas de vitamina D en enfermedades inflamatorias
Dr. Walter Manucha
Director Laboratorio de Farmacología Experimental Básica y Traslacional (IMBECU). Mendoza
Vicedirector Centro Científico y Tecnológico de Mendoza (CCT, CONICET). Mendoza

Leer +

Simposio de Vitamina D

Déficit in útero de vitamina D y consecuencias metabólicas
Dra. Adriana Dusso
Investigadora en Vitamina D.
División de Endocrinología. Washington University.

Leer +

Vitamina D: Controversias actuales. Manejo en la práctica clínica. Discusión de GPC.

Dra. Beatriz Oliveri.
Investigadora del CONICET-INIGEM (UBA -CONICET) Hospital de Clínicas JSM
Ex presidente de AAOMM

Dr. José Luis Mansur
Médico especialista en Endocrinología y Osteología. Ex presidente de la SAO

Leer +

Mesa redonda: dietas y salud ósea

Dietas veganas y riesgo de fracturas.
Dr. Ariel Kraselnik
Director posgrado Nutrición Basada en Plantas. FCM-UNR. Rosario

Leer +

Mesa redonda: dietas y salud ósea

Aportes de nutrientes no lácteos.
Lic. Rocio Hernández.
Licenciada en Nutrición, psicóloga social.
Directora del Posgrado de Nutrición Basada en plantas. Salud, ética y Soberanía alimentaria, UNR. Rosario

Leer +

Simposio: Obesidad y hueso

Efectos óseos de la obesidad
Dra. Evelin Mingote
Medica especialista en Medicina Interna, Endocrinología y Metabolismo (UBA)
Staff Metabolismo Óseo y Mineral del Servicio de Endocrinología y Metabolismo del Hospital César Milstein

Leer +

Simposio: Obesidad y hueso

¿Se puede evitar la pérdida ósea asociada a la cirugía bariátrica?
Dra. Paula Rey
Médica de Staff del Instituto de Investigaciones Metabólicas

Leer +

Mesa redonda. Hematólogos y osteólogos: Complicaciones óseas de enfermedades hematológicas

Metástasis óseas. Qué debemos hacer?
Dra. Ana Galich
Médica Endocrinóloga
Integrante del Sector de Osteopatías Metabólicas del Hospital Italiano de Buenos Aires

Leer +

Conferencia plenaria: Entendiendo la intrincada relación entre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias con la salud ósea.

Dra. Lilian Plotkin
Profesora del departamento de Anatomía, Biología Celular y Fisiología y Decana Asistente en la Oficina de Asuntos Académicos y Desarrollo Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana.

Leer +

Mesa redonda: Ginecología y Osteología: Rol de los estrógenos en el tejido óseo

Acción ósea del fitoestrógeno genisteína en hipoestrogenismo y obesidad
Dra. Virginia Massheimer
Investigador Principal CONICET- Director Laboratorio Investigaciones Endócrinas básicas y clínicas, UNS-CONICET

Leer +

Mesa redonda: Ginecología y Osteología: Rol de los estrógenos en el tejido óseo

Terapia hormonal de la menopausia ¿Qué hacer?
Dra Maria Susana Moggia
Especialista en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
Medica de Planta Hospital Parmenio Piñero. GCBA

Leer +

Mesa redonda: Ginecología y Osteología: Rol de los estrógenos en el tejido óseo (2)

Rol de los nuevos estrógenos
Dra. Fabiana Sayegh
Ginecóloga, especialista en Ginecología Endocrinológica (SAEGRE), Climaterio (AAPEC) y Osteopatías metabólicas

Leer +

Mesa redonda: Enfermedades óseas desde un enfoque ortopédico y traumatológico

Impacto de la enfermedad oncológica-esquelética en la calidad ósea
Dr. Alejandro Castiglioni
Médico especialista en Ortopedia Oncológica y Cirugía Reconstructiva Ósea.
Unidad de Oncología Muculoesquelética. Sanatorio Británico de Rosario

Leer +

Simposio diabetes y hueso

Rol de los anabólicos en la osteopatía diabética
Dr. Luis Agustín Ramírez Stieben
Coordinador de la Unidad de tiroides y paratiroides Hospital Privado de Rosario
Staff Reumatología y Enfermedades Óseas, Rosario.
Presidente electo FASEN

Leer +

Simposio diabetes y hueso

Wnt, AGEs y fragilidad ósea en pacientes con Diabetes tipo 2
Prof. Dr. Antonio Desmond McCarthy
Director del Laboratorio de Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral (LIOMM),
Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.

Leer +

Simposio Enfermedades poco frecuentes: XLH en el paciente adulto: actualidad en diagnóstico y tratamiento

Dra. Evangelina Giacoia
Médica Endocrinóloga. Jefa de Servicio del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas
Directora Carrera Médico Especialista en Endocrinología UBA- Docente Autorizado

Leer +

Lo mejor en osteología 2025 en ciencias básicas y en ciencias clínicas.

Dra. Vanina Farías
Médica Endocrinóloga - Magister en Osteología
Profesora Titular y responsable de trabajos prácticos de la Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral USAL-IDIM

Leer +

Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Thames 2484 - entre piso, (C1425FIJ)
Ciudad Autónoma de Bs. As. - Argentina
Tel / WhastApp: boton WA+ 54 9 11 2529-9239

Redes Sociales

Facebook IconOK    Linkedin   Linkedin